Trastornos del lenguaje
Los trastornos de lenguaje se caracterizan por deficiencias o problemas del habla o el lenguaje. Dentro de dichos trastornos encontramos (Yaria, S/F):
a) Trastorno del lenguaje expresivo: implica una velocidad anormalmente acelerada y un ritmo erróneo del habla, así como alteraciones de la estructura del lenguaje. En dicho trastorno también son frecuentes ciertas dificultades adicionales del habla, entre las que se incluyen anomalías de la articulación motora, errores fonológicos, habla lenta, repeticiones silábicas y pautas de entonación y acentuación monótonas.
b) Trastorno mixto del lenguaje receptivo expresivo: es una alteración tanto del desarrollo del lenguaje receptivo como del expresivo.
RESENTACIÓN DEL CASO
Paciente GJFC, de 10 años de edad portador de un trastorno del lenguaje. A los 6 años de edad ingresó en servicio público de hospitalización infantil con diagnóstico de adenoamigdalitis que le agravó el estado de salud, realizándole cirugía para corregir el defecto del órgano fonoarticulatorio.
A los 8 años de edad junio del 2012 la madre acude a los servicios de rehabilitación de la sala "Pedro Pérez Delgado" del municipio Las mercedes del Llano del Estado Guárico, Venezuela, para recibir tratamiento rehabilitador con documentación de Informe de la indicación del especialista en Otorrino de que ya se podía iniciar el tratamiento con los ejercicios pertinentes.
Criterio diagnóstico
Déficit persistente en el lenguaje en el nivel II, comprensivos y expresivos. Dificultades, en el aprendizaje escolar.
Aspectos cognitivos
Déficit de memoria secuencial, auditiva a corto plazo y verbal.
Aspectos perceptivos
Problemas de lateralización en el tratamiento de los estímulos auditivos.
Aspectos psicomotores
Inmadurez de las destrezas motoras.
Aspectos conductuales
Alteración de la capacidad de atención, hiperactividad. Alteración de las relaciones afectivas y del control de las emociones.
Ejercicios específicos del tratamiento realizado
Psicoterapia infantil, para modificar la conducta tanto en el hogar como en la escuela.
Técnica de relajación, juego de roles, juegos dinámicos, donde la imaginación, el pensamiento, atención, percepción y la memoria se activen para buscar concentración en el niño.
Ejercicio fonológico, a través de la imitación de sonidos o ruido (carro, motores, grillo) repetición de los sonidos, los fonemas o letras afectados, buscando la posición lengua para mejorar el lenguaje, repetición de palabras cortas que tengan los sonidos ya sea delante en el medio o en el final.
Funcionalismo, vocal delante y detrás de los fonemas afectados. (arrrrrrrrr, raaaaaaaa), así sucesivamente con todas las vocales.
Ejercicio de respiración para mejorar la pronunciación de los sonidos.
Ejercicio de educación de la voz (despacio, en voz baja, pronunciar correctamente los sonidos).
Tratamiento psicopedagógico, utilizando medios auxiliares.
Educación a la familia (madre) acerca del manejo del niño, establecer horario de vida, juego, estudio y relajación, teniendo en cuenta la etapa y la actividad fundamental del niño.
Terapia ocupacional
La terapia ocupacional también juega su papel preponderante en la evolución del niño con trastorno del lenguaje.
Ejercicios orientados
Mantener la actividad de la vida diaria, esto van estar controlado por la madre (sueño, estudio, juego, realización de estudio independiente o tareas escolares, más los ejercicios fonológico orientado por el logopeda para la casa) de 5 a 10 veces las repeticiones.
Resultados
- Se desarrollaron aptitudes de observación.
- Reducción de la tendencia directiva.
- Aprendió a ajustar mejor el lenguaje.
- Aprendió a crear situaciones comunicativas activas.
- Eliminó las conductas negativas del comportamiento.
Evolución
El paciente comenzó las 18 sesiones de tratamiento logofoniátrico a realizar movimientos linguales como respuesta al masaje, y los ejercicios indicados durante el tratamiento lo que le permitió mejorar el proceso de pronunciación por vía oral además de responder con resultados positivos al tratamiento. Evolución satisfactoria en la primera etapa del tratamiento. Estos resultados coinciden con estudios obtenidos por De La Osa José A. Retraso del lenguaje. Entrevista a Dra. Marcia Betancourt
Comentarios
Publicar un comentario